El último informe del Índice de la Actividad Económica (IMAE), al cierre del tercer trimestre reportaba una caída en la economía de un 9.5 por ciento.
La actividad económica medida a través del IMAE, reflejó en su serie original una contracción a septiembre de 9.5 porciento derivada de la crisis sanitaria que enfrenta el país, desde de la segunda quincena de marzo del presente año, y cuyo mayor impacto fue en los meses de abril y mayo interanualmente este resultado implica una contracción de 4.3 por ciento.
Hoteles y restaurantes fue la actividad más afectada
Las actividades más afectadas luego de enfrentar la pandemia son las de servicio, pero la peor caída se dio en los hoteles y los restaurantes mostrando tasas negativas de -51.5. Lo anterior ante la paralización de los viajes a nivel nacional e internacional.
A este rubro con la peor caída le sigue según el IMAE la construcción que se contrajo en -19.4 por ciento. Le sigue en el orden de caída minas y canteras con una tasa negativa de -15.0 por ciento.
Seguidamente aparece en la gráfica transporte y almacenamiento también con una tasa negativa de -9.1 por ciento, este sector se redujo ante la suspensión de servicios de transporte urbano e interurbano, además de la disminución en el traslado de mercancías en general por la vía terrestre.
Después, de transporte siempre con tasa negativa se refleja el comercio con una tasa de -8.9 y las interacciones financieras seguros en fondos de pensiones con -4%, seguido de la industria manufacturera con un -2.7%, electricidad y agua con menos 2%.
Por otra parte, se reflejó en el IMAE, a septiembre una tasa favorable para el rubor de agricultura ganadería y silvicultura y pesca que presentó una tasa 1.3% igual que correo y telecomunicaciones con una tasa favorable de 5.4%.